Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario y obtener datos estadísticos. Si continua navegando se considera que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Comparativa entre las aplicaciones CE3 y CE3x, certificación energética de edificios existentes
 

Introducción:

La certificación Energética de Edificios se puso en marcha en España el pasado 1 de junio de 2013, pasando a ser obligatorio el certificado de eficiencia energética, cuando se construyan, vendan o alquilen edificios dentro del territorio nacional.


El objetivo de las certificaciones energéticas de los edificios es la reducción del consumo energético, después de haber comprobado que el 40% del consumo total de energía en la Unión Europea correspondía a los edificios. Se pretende reducir este porcentaje tan elevado de consumo de energía poniendo en valor los edificios eficientes, diseñados y construidos de tal forma que se necesite un menor cantidad de energía para habitarlos en situaciones de confort.


La calificación energética de un edificio existente, se debe realizar mediante la utilización de un programa informático que tenga la consideración de documento reconocido. Mediante concurso público, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo a través del IDAE aprobó la adjudicación de la contratación de servicios para la elaboración de dos procedimientos de calificación energética de edificios existentes;

Procedimiento Simplificado CE3, desarrollado por Applus Norcontrol S.L.U.

Procedimiento Simplificado CE3X, desarrollado por Natural Climate Systems SA.

Ambos procedimientos, son programas reconocidos por el Ministerio de Industria, Energía, Turismo y de Fomento para la certificación energética para edificios existentes, y aprobados en el Real Decreto 235/2013. Son descargables gratuitamente de la web del Ministerio.

Ambas aplicaciones informáticas CE3 y CE3x difieren en la forma y criterios de introducción de datos, pero que sin embargo presentan una gran coherencia e uniformidad en obtención de los resultados.


Análisis comparativo entre CE3 y CE3X, ¿en que casos es mejor utilizar uno u otro?

El Ministerio de Industria, energía y Turismo ha publicado en su página web los test comparativos de cada aplicación con Calener dependiendo del tipo de edificio y su ubicación.

- Test comparativo de precisión CE3 - Calener

- Test comparativo de precisión CE3X - Calener

Ambas aplicaciones están testadas contra CALENER, por lo que podemos comparar ambas entre sí y comprobar, por ejemplo, cuál “consigue” una mejor calificación para un edificio objeto tipo de determinadas características.



Comparando las calificaciones calculadas con CE3X y CE3 respecto a las que habríamos obtenido usando CALENER, para viviendas unifamiliares, los resultados se muestran en la tabla siguiente;

 

Gana 1 letra

Misma letra

Pierde 1 letra

Pierde 2 letras

CE3X

0,31 %

77,40 %

18,62 %

3,66 %

CE3

0,30 %

85,10 %

13,82 %

0,79 %

La aplicación CE3 obtiene estadísticamente mejores calificaciones que CE3X, y en un 85% similares a CALENER.

 

En el caso de viviendas individuales en bloques de viviendas:

 

Gana 1 letra

Misma letra

Pierde 1 letra

Pierde 2 letras

CE3X

0,29 %

66,55 %

18,57 %

14,59 %

CE3

0,04 %

74,32 %

21,96 %

3,68 %

La aplicación CE3 obtiene estadísticamente mejores calificaciones que CE3X, y en un 74% similares a CALENER.

 

En el caso de pequeño terciario, resumiendo los datos en una tabla:

 

Gana 1 letra

Misma letra

Pierde 1 letra

Pierde 2 letras

CE3X

0,12 %

59,70 %

37,71 %

2,46 %

CE3

0,80 %

59,28 %

36,15 %

3,76 %

Los resultados obtenidos por ambas aplicaciones son muy parecidos y en un 59% similar a CALENER.

 

En el caso de gran terciario:

 

Gana 1 letra

Misma letra

Pierde 1 letra

Pierde 2 letras

CE3X

0,13 %

59,41 %

37,77 %

2,69 %

CE3

0,44 %

45,65 %

32,75 %

21,17 %

La aplicación CE3X obtiene estadísticamente mejores calificaciones que CE3, y en un 59% similares a CALENER.


Conclusion:

Como conclusión podemos deducir que con CE3 obtendríamos mejores calificaciones en viviendas unifamiliares e individuales en bloque, y con CE3X serían mejores en la tipología de gran terciario.


CURSOS RECOMENDADOS:

- Curso de Certificación Energética en Edificios Existentes CE3 y CE3x

- Curso de Certificación Energética en Edificios Existentes CE3x

- Curso de Certificación Energética en Edificios Existentes CE3


 
Publicado el 2016-02-03 10:28:08 por Diego Villanueva | Abrir
 
ZENIT 12 (1984)
 
La cámara rusa ZENIT 12 fue una auténtica superventas en la década de los 80, se trata de una cámara SLR (reflex) clásica, de película de 35mm para 35 fotografías, tiene ajustes manuales en diafragma, velocidad de obturación y sensibilidad ISO, cuenta con un medidor de luz de exposición muy rudimentario y dispone de disparador automático y soporte para flash. El objetivo es el mítico Helios de 58mm muy luminoso y que daba resultados sorprendentes.




Los cuerpos de las cámaras rusas ZENIT han sido producidos por las fábricas KMZ (Krasnogorskiy Mekhanicheskiy Zavod) a partir del año 1952 en Moscú y por BelOMO desde los años 1970 en Bielorrusia y los objetivos normales Helios-44 que las acompañan fueron producidos también en las localidades de Vileyka y Valdai. La marca Zenit se identifica principalmente con las cámaras SLR de 35mm, aunque otros tipos de cámaras soviéticas han sido bautizadas con este nombre.

 

La primera vez que cogí en mis manos la Zenit 12  me acordé inmediatamente del tanque ruso T-34, no es muy voluminosa pero pesa casi 1kg!. La sensación de estar cogiendo algo tremendamente resistente y sólido es evidente, sobre todo si en la otra mano estamos agarrando al mismo tiempo una cámara alemana Agfa Click-I de baquelita, casi igual de voluminosa pero que solamente pesa 183g. 


Como decíamos, la contundencia con la que está fabricada está cámara rusa recuerda al indestructible tanque soviético T-34, evidentemente una cámara de fotos no tiene mucho que ver con un carro de combate, pero la filosofía utilizada por sus diseñadores está claro que fue exactamente la misma.




Marca:
ZENIT
Modelo:
12
Año de fabricación
1983-1994
Tipo
SLR (del inglés Single lens réflex)
Objetivo
Standard: Helios-44-M-4 with a 58mm focal length and widest aperture of f/2.
ISO
  25 a 500
Velocidad:
1/30, 1/60, 1/125, 1/250, 1/500 and Bulb mode.
Peso
0,95 Kg
Tipo y dimensiones negativo
35mm perforado. 35 fotos
Fabricación
U.R.S.S.


La siguiente imagen se observa la Zenit 12 con la tapa posterior abierta y con el obturador cerrado, la cámara estaria preparada para poner una nueva película de 35mm.


Pulsamos el disparador en modo bulb, y abrimos el obturador mientras mantenemos pulsado el disparador, observamos el diafragma del objetivo Helios 44-M4.


La imagen siguiente muestra la cámara con el objetivo quitado y se ve el espejo que permite ver a través del visor.

En la imagen siguiente  pulsamos el disparador (en modo bulb) y elevamos el espejo, el obturador se abre y lo que se ve detrás es la tapa trasera de la cámara.


La Zentit 12 Tiene un fotómetro que funciona con dos leds, uno indica sobre exposición y el otro subexposición, cuando están los dos encendidos es que tenemos bien configurado la apertura y la velocidad. En el visor tenemos un dial para hacer la lectura del fotómetro, este funciona con una pila tipo botón, con la tapa situada a la izquierda del visor. 



Objetivo Helios-44M-4:
El objetivo de serie es el Helios de 58mm que tiene como característica su gran luminosidad de f2. El  montaje del objetivo en el cuerpo es del tipo M42, por medio de rosca. 


Este Helios-44 fue producido con montura a rosca M42 o con bayoneta Pentax K para la Cámara Zenit 212K y otras Zenit que le siguieron también con montura K. La letra "K" en el nombre hace referencia a la montura Pentax K. Este lente tiene una multicapa de recubrimiento, lo que mejoró la transmisión de luz y la reproducción del color. Las letras "MC" en el nombre hacen referencia al recubrimiento de varias capas. El diseñador del objetivo MC Helios-44K-4 fue P. A. Lapin.


Resolución (centro/borde) 42/21 líneas/mm. Rosca para la fijación de filtros M52 × 0,75. Recubrimiento de múltiples capas. Diafragma con cliks.

 

  
Objetivos Helios-44M
El objetivo soviético Helios-44 (en ruso: Ге́лиос сорок четыре, pronunciado aproximadamente Giélios soroc chitirie) del fabricante de cámaras y ópticas fotográficas Zenit es un objetivo normal, cuyo esquema óptico fue diseñado por el GOI, el Instituto Optico Estatal de la URSS en 1951, que se basó en el objetivo producido por la empresa alemana Carl Zeiss Jena llamado «Biotar 2/58".


Longitud focal 58mm. Apertura 1:2,0. Construcción de 6 elementos en 4 grupos. Campo de visión 40°. Tamaño del negativo 24 × 36mm.


El Helios-44 se fabricó en las plantas KMZ de Krasnogorsk, Moscú, Rusia, BelOMO (llamada también MMZ) en Minsk y en Vileyka, ambas en Bielorusia y en la planta Júpiter de Valdai, Rusia entre 1958 ó 1965 y 1997 ó 2001, aunque no se ha encontrado una referencia certera respecto de estas fechas. Es una de las lentes de cámaras más populares en el mundo dado que equipó como objetivo normal a generaciones de cámaras Zenit, cuyo número total se estima en más de 16 millones de unidades. Prácticamente imbatible dada su relación precio bajo y alta calidad, a tal punto que hoy es visto como un clásico y aún buscado por profesionales y aficionados como parte de un set de ópticas para cámaras digitales, a las que se acopla vía un adaptador específico.

Los Helios-44 se fabricaron con varias modificaciones periodicas respecto del modelo básico: Varios tipos de montura, M39, M42 y Pentax K. Diafragma de 2, 6, 8 ó 13 hojas, hechas de aleación de aluminio sin pintar. Control del diafragma manual, preset o automático. Diferentes tipos de recubrimiento de una o de varias capas (multicapa). Varios diseños de carcasa. Varios colores de pintura y sin pintar. Incluso dentro de un mismo modelo de objetivo pueden encontrarse pequeñas variaciones de diseño. Las primeras dos cifras del número de serie suelen indicar el año de fabricación, aunque no es así si comienza con cero. Cada planta de fabricación imprimía un logo distintivo en el frente del objetivo.

 
Modificaciones Helios-44M:
Los Helios-44 están construidos mayoritariamente en metal, lo que los hace muy robustos. Distintos usuarios han reportado desarmar, limpiar y modificar sus Helios-44 con distintos propósitos. Una modificación posible es invertir la lente exterior, con ello se consigue el dado en llamar "efecto tunel", particularmente fotografiando follaje a la luz del sol con el aro de foco en la aproximación mínima. Otra modificación la hacen los usuarios de Nikon quienes alejan el tercer grupo y el cuarto con dos arandelas de 1mm aproximadamente con el propósito de lograr foco a infinito en las cámaras Nikon. Otra modificación consiste en colocar un diafragma oval con el propósito de darle un toque anamórfico. Otra modificación interesante consiste en retirar el tercer y cuarto grupo lo que convierte el objetivo en un 116mm f4, aunque con un registro mayor por lo que se requiere el uso de tubos de extensión o un fuelle para macro (aún cuando se enfoque a distancias muy superiores a las usadas en macro). En el año 2013, la casa Dog Schidt Optiks ofreció en venta Helios-44-2 usados con distintas modificaciones, por ejemplo de bajo contraste, mayores reflejos o con tintes de colores.



MANUAL:

Manual de la Zenith 12 XP:




Fuentes recomendadas:

- Agfa Click-I

- Zenit (cámara)



CURSOS RECOMENDADOS:


- Curso de Fotografía con Cámara Réflex

http://www.technicalcourses.net/portal/es/cursos/cursos_ficha.php?curso_id=20


 
Publicado el 2014-04-13 10:16:18 por Carlos Rodriguez | Abrir
 
Portacontenedores MOL CONFORT parte en dos navegando con mal tiempo
 
El fallo catastrófico del “MOL Comfort” comenzó el 17 de junio, cuando el casco del buque portacontenedores de 8.000 TEU se fracturó y separó en dos partes mientras navegaba cargado de contenedores con mal tiempo. Toda la tripulación fue rescatada sin consecuencias personales. 




A los pocos días, se hundió la sección de popa en la posición 19º 56´N y Longitud 65º 25´E, en una profundidad de alrededor de 3.000 metros, quedando a flote la de proa que comenzó su tránsito a remolque con destino a Omán,  mediante  buques de una compañía de salvamento contratada por el armador. Em las imáges se ve al remolcador de salvamento Capricorn tirando de la sección de proa del buque.





Sin embargo, el  pocos días después se desató un incendio en la sección de casco remolcada, que solo pudo controlarse varias horas después con la asistencia de un buque del Servicio de Guardacostas de India. 






Esta tragedia moverá a análisis y polémicas, dado que se trata del primer buque portacontenedores clasificado para utilizar acero de alto límite elástico en la estructura de su casco. Por el momento, la empresa ha decidido sacar de servicio para su revisión, a las seis unidades gemelas del “COMFORT”.


El MOL Comfort y otros buques de su misma serie, fueron los primeros que se construyeron utilizando acero de alto límite elástico, que tiene la propiedad de ofrecer una alta resistencia, reduciendo peso del casco del buque. Quizás está capacidad de elasticidad, haya afectado en unas circunstancias muy adversas, a la estructura del buque hasta partirse en dos mitades. La flexión debido a los momento flectores puede dar lugar a deformaciones excesivas que provocan fallos en determinados elementos estructurales los cuales pueden dar lugar a un encadenamiento de fallos en la estructura del buque.


Otro problema que suelen presentar  los grandes portancontenedores es "Parametric Rolling", y afecta a este tipo de buques debido a las particularidades de su diseño, con proas finas con poco volumen y popas anchas y con amplios volúmenes. Es posible que este problema tuviera alguna influencia en el desenlace del accidente.


El MOL Confort era un portacontenedores del tipo de 8000 TEUS, entró en servicio en 2008 con el nombre de “APL Russia”. Construido en el astillero japonés de Nagasaki, era propiedad de Mitsui OSK Lines y estaba operado por MOL Shipmanagement, de Singapur, desde julio de 2012. Tenía un registro bruto de 86.692 toneladas y medía 316 m de eslora total, 46 m de manga.

Nombre
MOL COMFORT
(ex APL Russia)
Tipo de Buque
Containership (8000-TEU type)
Sociedad Clasificación
NIPPON KAIJI KYOKAI
Año de construcción
2008
Astillero
Propietario
Ural Container Carriers S.A
Operador
MOL SHIPMANAGEMENT SINGAPORE - SINGAPORE
Puerto Registro
Nassau, Bahamas
Eslora
316 m
Manga
46 m
Calado
14,5m
Velocidad
25,25 Knots
Peso Muerto (DWT)
90613 tons
GT
86692 tons
Motor Principal
1xMitsubishi-Sulzer 11RT-flex96C
Potencia MP
62,920 kW, hélice de paso fijo.
Generadores Eléctricos
6x Diesel-Generadores: 14,625 kVa
Tripulación
26
Identificación:
IMO: 9358761,
MMSI: 311006900
Señal:C6XF2


El MOL Comfort es uno de los doce buques portacontenedores  post-Panamax (es demasiado grande para pasar el canal) de diseño similar construidos recientemente en Japón, el buque fue construido con el nombre de APL Russia para la compañía MOL Euro-Orient Shipping SA. Posteriormente en el 2012 cambió de propietario a Ural Container Carriers S.A. y de nombre por el actual.


El MOL Comfort estaba propulsado por  un motor de dos tiempos lento Mitsubishi-Sulzer 11RT-flex96C, uno de los motores más grandes del mundo, que proporciona una potencia muy elevada para permitir que esta mole se desplace a una velocidad de 25 nudos, y al mismo tiempo necesita consumir muy poco combustible en relación a la potencia suministrada, esto hace que el transporte de mercancías sea rápido y eficiente.




Los portacontenedores son los buques encargados de transportar carga en contenedores estandarizados; se utilizan para transportar todo tipo de mercancías por todo el mundo.



En el mundo marítimo a los contenedores se les hace referencia como TEUs (“Twentyfeet Equivalent Unit”). Es el tamaño que se ha establecido como base, tomando como unidad la capacidad de un contenedor de 20 pies. Al traducir el número de TEUs a un numero de ‘movimientos’ se asume una proporción de 1:1 entre contenedores de 20’. Pero como la proporción de contenedores de 40 está aumentando, esto afecta al factor TEUs, que a la vez también está incrementándose hasta valores de 1:5, y en un futuro cercano, será razonable asumir un factor de 1:6.
Es importante señalar la política informativa de la Naviera MOL, que  ha ido informando en su página web a diario de todas las novedades que se producían acerca del MOL Comfort, en un claro ejercicio de transparencia. 
 
 
Revisando los últimos comunicados, los inspectores de las sociedades clasificadoras concluyeron la necesidad de reforzar la estructura de los demás buques gemelos, para aumentar su resistencia longitudinal, además se cambiarán los procedimientos de estiva para evitar que una carga del buque erronea pueda dar lugar a esfuerzos excesivos en la estructura del mismo.


LINK:


 
Publicado el 2014-06-21 14:24:43 por Carlos Rodriguez | Abrir
 
AGFA CLICK-I (1958)
 
En este reportaje vamos a hacer un análisis técnico de la cámara fotográfica de película de formato medio AGFA CLICK-I, una cámara de gama baja producida en Alemania entre los años 1958 y 1970).


La Click-I es una cámara de medio formato, de película en rollo, fabricada por
Agfa Kamerawerk AG, Munich, Alemania y producida entre 1958 y 1970.

Marca:
Agfa
Modelo:
Click I
Año de fabricación
1958-1970
Objetivo
Meniscus lens, lentes fijas, longitud focal 72.5mm.
Apertura: f/8.8 y f/11; selector: leva que acciona diafragmas rotativos, posiciones soleado, nublado y f/8.8 filtro amarillo solar.
Visor
Simple tipo Galilei
Velocidad:
1/30
Peso
183g
Tipo y dimensiones negativo
Rollo 120, tamaño de foto 6x6 cm
Fabricación
Made in Germany, by Agfa Kamerawerk AG, Munich.
Flash
Sincronizada para Flash Agfa Clibo


Se trata de una cámara muy sencilla, construida en plástico (bakelita), que realiza las fotos en formato 6x6, permitiendo realizar un máximo de 12 imágenes. La utilización de película de formato medio (mucho más grande que la típica de 35mm) para obtener fotos de tamaño bastante pequeño hace que estas tengan una apliación muy pequeña respecto al negativo, lo cual mejora la calidad y nitidez de las fotografías obtenidas.

 

La óptica es igualmente una simple lente de menisco, para lo que AGFA introdujo un cuerpo combado de la cámara para corregir los defectos ópticos típicos de dicha lente. 


La lente de menisco positiva (positive meniscus lens) fue creado en 1804 por el inglés William Hyde Wollaston y se le considera como el primer objetivo fotográfico pues fue igualmente utilizado por el francés Joseph Nicéphore Niépce en sus experimentos precursores de la fotografía.


Se trata de una única lente curvada con su superficie cóncava orientada hacia delante y otra convexa orientada hacia atrás, siendo el espesor de cristal mayor en el centro que en los bordes. Se utilizaba principalmente en cámaras económicas pues a pesar de sus deficiencias, eran ideales para crear cámaras simples que ofrecían una gran profundidad de campo.


La AGFA Click-I posee 3 diafragmas rotativos; uno para días soleados, otro para días nublados y uno con filtro solar. En la parte superior izquierda tiene las conexiones para el Flash Agfa Clibo. Solamente dispone de una velocidad de obturador que va a 1/30 s. Las fotos se pasan haciendo girar la rueda situada a la derecha y en la zona posterior tiene la mirilla roja para situar la película en el sitio correcto para disparar la foto y visualizar el número el nº de fotos realizadas.




La cámara se abre destapando la parte trasera que, curiosamente, es totalmente simétrica y se puede poner de dos maneras diferentes, con lo que la apariencia trasera cambia, a gusto del consumidor. Por dentro, hay un anillo de terciopelo recubriendo el borde de la mirilla roja.



El manual de la cámara recomienda una película de velocidad 17° DIN para días soleados y exteriores, para mal tiempo una 21° DIN, y para condiciones de poca luz e interiores se recomienda usar película 23º DIN. Esta numeración corresponde con 40 ISO, 100 ISO y 160 ISO respectivamente.

La AGFA Click-I fue en su momento un superventas en Europa gracias a ser una cámara económica, sencilla, robusta, ligera y sobre todo muy bien diseñada dado el buen resultado que daba.



En la práctica se trataba de una cámara de manejo sencillo, pero bastante eficaz que permitía obtener unas fotografías bastante aceptables en la mayoría de las ocasiones, su técnica era muy simple pero ello la hacía que fuera ligera y muy robusta. Entre los defectos estaban los pocas posibilidad de ajuste de diferentes parámetros (tan solo 3 posiciones de difragma), su tamaño bastante grande y que solo hacía 12 fotos cuadradas de tamaño relativamente pequeño.



CURSOS RECOMENDADOS:

- Curso de Fotografía con Cámara Réflex

 
Publicado el 2014-04-17 10:40:10 por C.Rodriguez | Abrir
 
Modelado de un casco en 3D con Rhinoceros
 
La forma más común de modelar un casco 3D es a partir del plano de formas. En construcción naval se aplica el término plano de formas como un plano, a escala conveniente, de las líneas de trazado horizontales o comúnmente conocidas como líneas de agua del buque en planta; así como de las secciones verticales longitudinales y transversales. 

Las secciones transversales igualmente espaciadas entre las perpendiculares de proa y popa, constituye lo que se conoce como caja de cuadernas. Dependiendo de la eslora del buque se cogerá un número u otro de cuadernas denominadas cuadernas de trazado (más o menos de 10 a 20) además de dos secciones en los puntos medios de los espacios finales tanto de proa como de popa, cuya causa en la acentuación del cambio de las formas del buque en las secciones denominadas anteriormente.



Plano de formas de un pesquero pequeño.


Únicamente se dibuja, en el plano de formas, la mitad del buque, debido a su simetría respecto a crujía, por su parte, las secciones de la mitad de proa se dibujan a la derecha de la proyección del plano de crujía y las de popa a la izquierda.

Una vez concluido el plano de formas se precede a la realización de la cartilla de trazado el cual alberga una serie de mediciones específicas del buque y consiste en las medias mangas a diferentes alturas de las diferentes líneas de agua y alturas de cubierta en cada una de las secciones transversales.

Las paralelas al plano de la base se denominan líneas de agua, y también flotaciones. Se numeran de abajo hacia arriba empezando por el plano de la base, al que se denomina línea de base o línea de agua “0” cero.

Las paralelas a los planos de los extremos de proa y popa, perpendiculares al plano de base, se denominan secciones transversales, y también cuadernas. Se numeran generalmente de popa a proa, empezando por la perpendicular de popa a la que le corresponde el “0”. De la perpendicular de popa hacia popa se enumeran con números negativos.

Las paralelas a los planos de los costados, de babor y estribor, que dividen al prisma longitudinal y perpendicularmente al plano de la base, se denominan secciones longitudinales. La principal es la que divide al prisma y al buque longitudinalmente en dos partes simétricas, que generalmente se denomina plano diametral. Se designa línea central a la intersección del plano diametral con el plano de la base, con los de las líneas de agua, con los de las secciones transversales y con los de toda estructura a la que divida en dos partes simétricas.

La obtención de unas formas óptimas desde este punto de vista hidrodinámico es lo que se busca para que el buque pueda navegar a una velocidad determinada utilizando la menor cantidad de potencia posible y de esta forma gastar menos combustible y mejorar la autonomía.

Entre los programas existentes en la actualidad más apropiados para realizar el modelado 3D del casco están el Maxsurf y el Rhinoceros, ambos trabajan creando superficies NURBS (acrónimo inglés de non-uniform rational B-spline) es un modelo matemático muy utilizado para generar y representar curvas y superficies

Una de las ventajas que aporta el Rhinoceros 3D como modelador de cascos de buques, es su facilidad para aprender a manejarlo, y que permite ajustar mucho más fácilmente la geometría del casco a lo que nosotros queremos. También tiene herramientas para realizar el alisado del casco (fairing) lo cual es indispensable para obtener un buen modelo 3D y que pueda ser utilizado posteriormente en la fase de análisis numérico.


Rhinoceros 3D es una herramienta para modelado en 3D basado en NURBS. Lo creó Robert McNeel & Associates, últimamente se ha ido popularizando en las diferentes industrias, por su diversidad, funciones multidisciplinares y el relativo bajo costo. Las extensas opciones para importación y exportación en el programa es una razón del crecimiento de su uso. La gran variedad de formatos con los que puede operar, le permite actuar como una herramienta de conversión, permitiendo romper las barreras de compatibilidad entre programas durante el desarrollo del diseño. Hay disponibles varios agregados (add-ons), también desarrollados por Robert McNeel & Associates, para el renderizado fotorrealístico raytracing (Flamingo) y Keyshot, en renderizado no fotorrealístico (Penguin) y la animación (Bongo). Existen también la versión RhinoMarine, que se adapta a las características especiales requeridas por los diseñadores navales incluidos los carenados, las superficies desarrollables y el análisis de curvaturas, etc. Además Rhinomarine tiene el complemento ORCA3D que es un plug-in externo que ofrece un paquete completo de herramientas especializadas para el diseño naval y el análisis en Rhino.


Para la creación del plano de formas utilizando Rhinoceros 3D se pueden utilizar diversas técnicas, siendo una de las más sencillas la siguiente:
  • En Rhinoceros, se puede poner una imagen bipmap como imagen de fondo del plano de trabajo. Partiendo de esta imagen de fondo, se pueden calcar las líneas del plano de formas con lo que correspondería informáticamente a los junquillos que se usaban antes cuando los planos de formas se hacían a mano. Es preciso intentar aproximar esta líneas con curvas que tengan lo menos puntos de control posible para simplificar el proceso del alisado después.
  • Con estas curvas podremos para generar superficies NURBS que se acerque a las formas verdaderas del casco. Es importante obtener unas curvas correctas que sigan fielmente las formas del casco, es la precisión en la manipulación de estas curvas, cuando se ponen cada unas en el mismo origen que debe ser bien identificado en cada una de las tres vistas. Para esto se aconseja trazar líneas de referencia y comprobar que coincidan en la vista 3 D una vez giradas y escaladas las curvas en cada vista.
  • A partir de la red de curvas que hemos usado, vamos a hacer las superficie NURBS. Para esto Rhinoceros cuenta con una herramienta muy útil "surface from network of curves". Para usar esta herramienta hay que saber lo que se entiende por "network of curves". No podemos usar todas las curvas de esta red porque todas no cumplen unas condiciones de validez (las curvas deben formar una rejilla cuadrada o si no se cruzan exactamente, no deben estar "muy" lejos). Así, seleccionamos unas curvas de manera inteligente para que cumplan estas condiciones y que sean representativas de las formas del casco.
  • Reconstruir y alisar las superficies NURBS con el fin de que se acerquen lo más posible al modelo de partida.

Una vez tengamos el modelo de casco en 3D, nos facilitará la realización de diferentes análisis utilizando software de arquitectura naval, CFD, etc, lo cual nos va a permitir comprobar la validez del diseño o en caso necesario implementar mejoras, que llevarán a la modificación del modelo 3D y a su vez la realización de nuevos análisis, hasta comprobar que el diseño es el adecuado.


FORMACIÓN RECOMENDADA:

- Curso de modelado 3D con Rhinoceros 5.0 para el sector naval

 
Publicado el 2016-04-11 11:42:11 por Carlos Rodríguez & Joshua | Abrir
 
Entradas 26 a 30 de 58 << Anterior Siguiente >>

 

norplan
2024 © NORPLAN ENGINEERING S.L. - C/ Ramón Cabanillas nº 13, 15570, Narón, A Coruña, España (Spain)
Tlf: +34 600 826 122 - info@technicalcourses.net