Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario y obtener datos estadísticos. Si continua navegando se considera que acepta nuestra política de cookies. | ![]() |
Análisis CFD del motor diesel de pistones opuestos Fairbanks Morse 38D8-1/8. |
Los motores de émbolos opuestos se comenzaron a
desarrollar desde principios del siglo XX con el fin de mejorar el rendimiento
de los motores de dos tiempos. Han destacado fabricantes como Oechelhaeuser, Junkers, Beardmore, etc. Respecto al
ámbito naval, motores de las marcas Fairbanks-Morse, Napier Deltic, Doxford,
etc han estado presentes en cientos de barcos a lo largo de la historia.
Sus principales ventajas son el
empleo de barrido uniflujo y diagrama de distribución asimétrico, lo cual
mejora considerablemente la eficacia del barrido y el rendimiento debido a la
optimización de los tiempos de apertura y cierre de las lumbreras. Estas
características de los motores de émbolos opuestos hacen que alcancen una
eficiencia en consumos de combustible equiparable a la obtenida por los mejores
motores diesel de cuatro tiempos, pero con la ventaja de menor complejidad
mecánica y menor peso
. ![]() Fig.3. Sección del motor Fairbanks-Morse 38D8-1/8 [1].
Los motores de émbolos opuestos
se caracterizan por tener dos pistones y una cámara de combustión en cada
cilindro, tal y como se indica en la Fig. 3. Los pistones se colocan en
posiciones opuestas, es decir, cabeza con cabeza, y el espacio de combustión es
el que queda entre ambos. Cuando tiene lugar la combustión, los gases actúan en
ambos pistones separándolos, de ahí el nombre de “émbolos opuestos”.
Los
cilindros de estos motores no tienen válvulas, sino lumbreras localizadas en
los extremos de los cilindros (lumbreras de escape en la parte inferior del
cilindro y lumbreras de admisión en la parte superior). Estas lumbreras son
abiertas y cerradas mediante el movimiento de los pistones. El motor que hemos estudiado es el Fairbanks-Morse 38D8-1/8 es uno de los motores de émbolos
opuestos con más éxito de la historia. Fue desarrollado a mediados de los años 30
del siglo XX, entrando en producción regular en 1937. Se empleó en prácticamente
todas las clases de submarinos norteamericanos durante la II Guerra Mundial,
tales como los de la clase Tambor (1939-1941), Gato (1940-1944), Balao
(1942-1946), Tech (1944-1951) y el más reciente de la clase Tang (1949-1952).
Posteriormente, el 38D8-1/8 también fue utilizado como generador auxiliar en
todas las clases de submarinos nucleares hasta los submarinos de la clase
Virginia. ![]() Fig.6. USS Ponpano, submarino de la clase Porpoise que originalmente incorporaba los nefastos Hooven, Owens, Rentschler, y posteriormente fueron remotorizados con los FM 38D8-1/8.
Además de su aplicación inicial
en buques de guerra, el 38D8-1/8 se empleó posteriormente en multitud de buques
civiles tales como remolcadores, pesqueros, grandes yates y barcos de pequeño y
mediano porte en general. En menor medida, otras aplicaciones fueron la
propulsión ferroviaria y la producción de energía eléctrica. Su éxito se ha
consolidado después de muchas décadas de fabricación y miles de unidades
producidas. Increíblemente, más de 80 años después desde la aparición de los
primeros prototipos, el 38D8-1/8 todavía continúa en producción en la actualidad
como generador diesel dual (gas natural-gasoil).
El sistema de barrido uniflujo es,
sin lugar a dudas, el mejor sistema para un motor de dos tiempos, permitiendo
utilizar relaciones carrera/diámetro muy elevadas sin problemas para un barrido
eficiente (el 3808-1/8 tiene una relación carrera/diámetro de 2,45). En este
sistema, el aire de barrido entra por las lumbreras de admisión y se desplaza
en línea recta sin cambios de dirección, empujando como si fuera un pistón a los gases quemados
fuera del cilindro a través de las lumbreras de escape, y quedando el cilindro
lleno con carga de aire fresco. A pesar de que la máxima eficacia nunca se
alcanza, se pueden alcanzar valores muy cercanos al óptimo.
La secuencia del barrido y renovación
de la carga es la siguiente. Una el vez completada la inyección y realizada la
combustión, los pistones se separan en su carrera de trabajo. El pistón
inferior (que tiene un er adelanto de 12°) aprovecha la mayor parte de la
energía de los gases y, en su desplazamiento hacia abajo, descubre las
lumbreras de escape. Esto provoca una caída brusca de la presión residual
dentro del cilindro. A continuación, el pistón superior descubre las lumbreras
de admisión. Cada cilindro posee 10 lumbreras de escape y 16 lumbreras de
admisión. Estas últimas tienen una orientación en sentido randial para forzar
al flujo de aire a girar dentro del cilindro en forma de es remolino (fenómeno
conocido como swirling). A pesar de la velocidad axial que posee el aire de
barrido cuando entra en el cilindro, a medida que la masa de aire fresco va descendiendo
en dirección al escape, se va disipando algo su velocidad y se va concentrando
cada vez más hacia el centro del cilindro, pudiendo quedar pequeñas porciones
de gases residuales en las inmediaciones de las paredes, haciendo que el
barrido nunca sea perfecto. Sin embargo, se han hecho muchos esfuerzos para
reducir en lo posible este fenómeno. En motores modernos se ha minimizado
gracias a los enormes caudales de aire de barrido que producen las
turbosoplantes modernas, y que en estos motores con compresor mecánicos no
se podrían utilizar debido a la elevada potencia que consumiría el
compresor.
Para
comprobar el buen funcionamiento de este motor se ha simulado el
proceso de barrido mediante CFD con el Software OpenFoam , uno de los
mejores programas CFD del mundo para simulación numérica. Los resultados
se pueden ver en el siguiente vídeo, que
representa el rojo aire y en azul gases frescos. En el instante inicial
de la
simulación el cilindro está lleno de gases (color azul), y al abrirse
las
lumbreras de admisión (situadas en la parte superior del cilindro) entra
aire
(color rojo) en el cilindro que expulsa los gases al exterior por medio
de las
lumbreras de escape.
La extremada rapidez en que se efectua el ciclo hace que sea
prácticamente imposible, (manteniendo una precisión razonable), realizar
los cálculos por otros métodos. Un ciclo completo se realiza en menos
de 0,083 segundos, lo cual da lugar a velocidades de los gases
desplazados realmente elavadas.
Durante el análisis se puede cuantificar con precisión la cantidad de flujo de gases que pasa por las lumbreras de admisión y escape, diferenciando además las cantidades de cada especie, lo cual permite calcular, entre otras cosas, la eficiencia de barrido, que en esta simulación nos da un resultado de 89,2%. Este valor concuerda satisfactoriamente con el 90% calculado por Schweitzer para este mismo motor y en las mismas condiciones de funcionamiento. FORMACIÓN:
Para análisis CFD recomendamos el
software gratuito OpenFOAM, que permite reproducir y simular el funcionamiento del motor en todo lo referente al comportamiento de gases y fluidos.
Por medio del curso de Technical Courses en idioma español o en inglés, se puede introducir en el manejo de este potente Software de CFD.
REFERENCIAS:
[1]
Farirbanks-Morse & Co. Fairbanks-Morse model
38D8-1/8 diesel marine. Engine service manual, 1967.
[2]
www.fairbanksmorse.com
[7] Grupo de Innovaciones Mariñas de la Universidad de La Coruña.
[3] OpenFOAM (2008), Version 1.5 User Guide.
[5] Revista Ingeniería Naval
[6] USS Bang, wikipedia |
Publicado el 2014-05-06 10:22:27 por C. Rodriguez & I. Lamas | Abrir |
Comparativa entre las aplicaciones CE3 y CE3x, certificación energética de edificios existentes | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Introducción:La certificación Energética de Edificios se puso en marcha en España el pasado 1 de junio de 2013, pasando a ser obligatorio el certificado de eficiencia energética, cuando se construyan, vendan o alquilen edificios dentro del territorio nacional. El objetivo de las certificaciones energéticas de los edificios es la reducción del consumo energético, después de haber comprobado que el 40% del consumo total de energía en la Unión Europea correspondía a los edificios. Se pretende reducir este porcentaje tan elevado de consumo de energía poniendo en valor los edificios eficientes, diseñados y construidos de tal forma que se necesite un menor cantidad de energía para habitarlos en situaciones de confort. La calificación energética de un edificio existente, se debe realizar mediante la utilización de un programa informático que tenga la consideración de documento reconocido. Mediante concurso público, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo a través del IDAE aprobó la adjudicación de la contratación de servicios para la elaboración de dos procedimientos de calificación energética de edificios existentes; • Procedimiento Simplificado CE3, desarrollado por Applus Norcontrol S.L.U. • Procedimiento Simplificado CE3X, desarrollado por Natural Climate Systems SA. Ambos procedimientos, son programas reconocidos por el Ministerio de Industria, Energía, Turismo y de Fomento para la certificación energética para edificios existentes, y aprobados en el Real Decreto 235/2013. Son descargables gratuitamente de la web del Ministerio. Ambas aplicaciones informáticas CE3 y CE3x difieren en la forma y criterios de introducción de datos, pero que sin embargo presentan una gran coherencia e uniformidad en obtención de los resultados. Análisis comparativo entre CE3 y CE3X, ¿en que casos es mejor utilizar uno u otro?El Ministerio de Industria, energía y Turismo ha publicado en su página web los test comparativos de cada aplicación con Calener dependiendo del tipo de edificio y su ubicación. - Test comparativo de precisión CE3 - Calener - Test comparativo de precisión CE3X - Calener Ambas aplicaciones están testadas contra CALENER, por lo que podemos comparar ambas entre sí y comprobar, por ejemplo, cuál “consigue” una mejor calificación para un edificio objeto tipo de determinadas características. Comparando las
calificaciones calculadas con CE3X y CE3 respecto a las que habríamos obtenido
usando CALENER, para viviendas unifamiliares, los resultados se muestran en la tabla siguiente;
La aplicación CE3 obtiene estadísticamente mejores calificaciones que CE3X, y en un 85% similares a CALENER.
En el caso de viviendas individuales en bloques de viviendas:
La aplicación CE3 obtiene estadísticamente mejores calificaciones que CE3X, y en un 74% similares a CALENER.
En el caso de pequeño terciario, resumiendo los datos en una tabla:
Los resultados obtenidos por ambas aplicaciones son muy parecidos y en un 59% similar a CALENER.
En el caso de gran terciario:
La aplicación CE3X obtiene estadísticamente mejores calificaciones que CE3, y en un 59% similares a CALENER. Conclusion:
Como conclusión podemos deducir que con CE3 obtendríamos mejores calificaciones en viviendas unifamiliares e individuales en bloque, y con CE3X serían mejores en la tipología de gran terciario. CURSOS RECOMENDADOS: |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Publicado el 2016-02-03 10:28:08 por Diego Villanueva | Abrir | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ZENIT 12 (1984) | ||||||||||||||||||||
La cámara rusa ZENIT 12 fue una
auténtica superventas en la década de los 80, se trata de una cámara SLR (reflex) clásica, de película de 35mm para 35 fotografías, tiene ajustes manuales en diafragma, velocidad de obturación y sensibilidad ISO, cuenta con un medidor de luz de exposición muy rudimentario y dispone de disparador automático y soporte para flash. El objetivo es el mítico Helios de 58mm muy luminoso y que daba resultados sorprendentes. Los cuerpos de las cámaras rusas ZENIT han sido producidos por las fábricas KMZ (Krasnogorskiy Mekhanicheskiy Zavod) a partir del año 1952 en Moscú y por BelOMO desde los años 1970 en Bielorrusia y los objetivos normales Helios-44 que las acompañan fueron producidos también en las localidades de Vileyka y Valdai. La marca Zenit se identifica principalmente con las cámaras SLR de 35mm, aunque otros tipos de cámaras soviéticas han sido bautizadas con este nombre.
La primera vez que cogí en mis manos la Zenit 12 me acordé inmediatamente del tanque ruso T-34,
no es muy voluminosa pero pesa casi 1kg!. La sensación de estar cogiendo algo tremendamente resistente y sólido es evidente,
sobre todo si en la otra mano estamos agarrando al mismo tiempo una cámara
alemana Agfa Click-I de baquelita, casi igual de voluminosa pero que solamente
pesa 183g.
Como decíamos, la contundencia con la que está fabricada está cámara
rusa recuerda al indestructible tanque soviético T-34, evidentemente una cámara
de fotos no tiene mucho que ver con un carro de combate, pero la filosofía
utilizada por sus diseñadores está claro que fue exactamente la misma.
La siguiente imagen se observa la Zenit 12 con la tapa posterior abierta
y con el obturador cerrado, la cámara estaria preparada para poner una
nueva película de 35mm.
Pulsamos el disparador en modo bulb, y abrimos el obturador mientras mantenemos pulsado el disparador, observamos el diafragma del objetivo Helios 44-M4.
La imagen siguiente muestra la cámara con el objetivo quitado y se ve el espejo que permite ver a través del visor.
En la imagen siguiente pulsamos el disparador (en modo bulb) y elevamos el espejo, el obturador se abre y lo que se ve detrás es la tapa trasera de la cámara.
La Zentit 12 Tiene un fotómetro que funciona con
dos leds, uno indica sobre exposición y el otro subexposición, cuando
están los
dos encendidos es que tenemos bien configurado la apertura y la
velocidad. En el visor tenemos un dial para hacer la lectura del
fotómetro, este funciona con una pila tipo botón, con la tapa situada a
la izquierda del visor.
Objetivo
Helios-44M-4:
El objetivo de serie es el Helios de 58mm que tiene
como característica su gran luminosidad de f2. El montaje del objetivo en el cuerpo es del tipo
M42, por medio de rosca.
Este Helios-44 fue producido con montura
a rosca M42 o con bayoneta Pentax K para la Cámara Zenit 212K y otras Zenit que le
siguieron también con montura K. La letra "K" en el nombre hace
referencia a la montura Pentax K. Este lente tiene una multicapa de
recubrimiento, lo que mejoró la transmisión de luz y la reproducción del color.
Las letras "MC" en el nombre hacen referencia al recubrimiento de
varias capas. El diseñador del objetivo MC Helios-44K-4 fue P. A. Lapin.
Resolución (centro/borde) 42/21
líneas/mm. Rosca para la fijación de filtros M52 × 0,75. Recubrimiento de
múltiples capas. Diafragma con cliks.
Objetivos Helios-44M
El objetivo soviético Helios-44 (en ruso: Ге́лиос
сорок четыре, pronunciado aproximadamente Giélios soroc chitirie) del
fabricante de cámaras y ópticas fotográficas Zenit es un objetivo normal, cuyo
esquema óptico fue diseñado por el GOI, el Instituto Optico Estatal de la URSS
en 1951, que se basó en el objetivo producido por la empresa alemana Carl Zeiss
Jena llamado «Biotar 2/58".
Longitud focal 58mm. Apertura 1:2,0. Construcción
de 6 elementos en 4 grupos. Campo de visión 40°. Tamaño del negativo 24 × 36mm.
El Helios-44 se fabricó en las plantas KMZ de Krasnogorsk,
Moscú, Rusia, BelOMO (llamada también MMZ) en Minsk y en Vileyka, ambas en Bielorusia
y en la planta Júpiter de Valdai, Rusia entre 1958 ó 1965 y 1997 ó 2001, aunque
no se ha encontrado una referencia certera respecto de estas fechas. Es una de
las lentes de cámaras más populares en el mundo dado que equipó como objetivo
normal a generaciones de cámaras Zenit, cuyo número total se estima en más de
16 millones de unidades. Prácticamente imbatible dada su relación precio bajo y
alta calidad, a tal punto que hoy es visto como un clásico y aún buscado por
profesionales y aficionados como parte de un set de ópticas para cámaras
digitales, a las que se acopla vía un adaptador específico.
Los Helios-44 se fabricaron con varias
modificaciones periodicas respecto del modelo básico: Varios tipos de montura, M39,
M42 y Pentax K. Diafragma de 2, 6, 8 ó 13 hojas, hechas de aleación de aluminio
sin pintar. Control del diafragma manual, preset o automático. Diferentes tipos
de recubrimiento de una o de varias capas (multicapa). Varios diseños de
carcasa. Varios colores de pintura y sin pintar. Incluso dentro de un mismo
modelo de objetivo pueden encontrarse pequeñas variaciones de diseño. Las
primeras dos cifras del número de serie suelen indicar el año de fabricación,
aunque no es así si comienza con cero. Cada planta de fabricación imprimía un
logo distintivo en el frente del objetivo.
Modificaciones
Helios-44M:
Los Helios-44 están construidos
mayoritariamente en metal, lo que los hace muy robustos. Distintos usuarios han
reportado desarmar, limpiar y modificar sus Helios-44 con distintos propósitos.
Una modificación posible es invertir la lente exterior, con ello se consigue el
dado en llamar "efecto tunel", particularmente fotografiando follaje
a la luz del sol con el aro de foco en la aproximación mínima. Otra
modificación la hacen los usuarios de Nikon quienes alejan el tercer grupo y el
cuarto con dos arandelas de 1mm aproximadamente con el propósito de lograr foco
a infinito en las cámaras Nikon. Otra modificación consiste en colocar un
diafragma oval con el propósito de darle un toque anamórfico. Otra modificación
interesante consiste en retirar el tercer y cuarto grupo lo que convierte el
objetivo en un 116mm f4, aunque con un registro mayor por lo que se requiere el
uso de tubos de extensión o un fuelle para macro (aún cuando se enfoque a
distancias muy superiores a las usadas en macro). En el año 2013, la casa Dog
Schidt Optiks ofreció en venta Helios-44-2 usados con distintas modificaciones,
por ejemplo de bajo contraste, mayores reflejos o con tintes de colores.
MANUAL: Manual de la Zenith 12 XP: Fuentes recomendadas: - Agfa Click-I - Zenit (cámara) CURSOS RECOMENDADOS: - Curso de Fotografía con Cámara Réflex |
||||||||||||||||||||
Publicado el 2014-04-13 10:16:18 por Carlos Rodriguez | Abrir | ||||||||||||||||||||
Portacontenedores MOL CONFORT parte en dos navegando con mal tiempo | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El fallo catastrófico del “MOL
Comfort” comenzó el 17 de junio, cuando el casco del buque portacontenedores de
8.000 TEU se fracturó y separó en dos partes mientras navegaba cargado de
contenedores con mal tiempo. Toda la tripulación fue rescatada sin
consecuencias personales.
A los pocos días, se hundió la
sección de popa en la posición 19º 56´N y Longitud 65º 25´E, en una profundidad
de alrededor de 3.000 metros,
quedando a flote la de proa que comenzó su tránsito a remolque con destino a
Omán, mediante buques de una compañía de salvamento
contratada por el armador. Em las imáges se ve al remolcador de salvamento Capricorn tirando de la sección de proa del buque.
Sin embargo, el pocos días después se desató un incendio en
la sección de casco remolcada, que solo pudo controlarse varias horas después
con la asistencia de un buque del Servicio de Guardacostas de India.
Esta tragedia moverá a análisis y
polémicas, dado que se trata del primer buque portacontenedores clasificado
para utilizar acero de alto límite elástico en la estructura de su casco. Por el momento, la empresa ha decidido sacar
de servicio para su revisión, a las seis unidades gemelas del “COMFORT”.
El MOL Comfort y otros buques de
su misma serie, fueron los primeros que se construyeron utilizando acero
de alto
límite elástico, que tiene la propiedad de ofrecer una alta resistencia,
reduciendo peso del casco del buque. Quizás está capacidad de
elasticidad, haya
afectado en unas circunstancias muy adversas, a la estructura del buque
hasta
partirse en dos mitades. La flexión debido a los momento flectores puede
dar lugar a deformaciones excesivas que provocan fallos en determinados
elementos estructurales los cuales pueden dar lugar a un encadenamiento
de fallos en la estructura del buque.
Otro problema que suelen presentar los grandes portancontenedores es
"Parametric Rolling", y afecta a este tipo de buques debido a las
particularidades de su diseño, con proas finas con poco volumen y popas
anchas y con amplios volúmenes. Es posible que este problema tuviera
alguna influencia en el desenlace del accidente.
El MOL Confort era un portacontenedores del tipo
de 8000 TEUS, entró en servicio en 2008 con el nombre de “APL Russia”.
Construido en el astillero japonés de Nagasaki, era propiedad de Mitsui OSK
Lines y estaba operado por MOL Shipmanagement, de Singapur, desde julio de
2012. Tenía un registro bruto de 86.692 toneladas y medía 316 m de eslora total, 46 m de manga.
El MOL Comfort es uno de los doce buques portacontenedores post-Panamax (es demasiado grande para pasar el canal) de diseño similar construidos recientemente en Japón, el buque fue construido con el nombre de APL Russia para la compañía MOL Euro-Orient Shipping SA. Posteriormente en el 2012 cambió de propietario a Ural Container Carriers S.A. y de nombre por el actual. El MOL Comfort estaba propulsado por un motor de dos tiempos lento Mitsubishi-Sulzer 11RT-flex96C, uno de los motores más grandes del mundo, que proporciona una potencia muy elevada para permitir que esta mole se desplace a una velocidad de 25 nudos, y al mismo tiempo necesita consumir muy poco combustible en relación a la potencia suministrada, esto hace que el transporte de mercancías sea rápido y eficiente.
Los portacontenedores son los buques encargados de transportar carga en contenedores
estandarizados; se utilizan para transportar todo tipo de mercancías
por todo el mundo.
En el mundo marítimo a los contenedores se les hace referencia como TEUs (“Twentyfeet Equivalent Unit”). Es el tamaño que se ha establecido como base, tomando como unidad la capacidad de un contenedor de 20 pies. Al traducir el número de TEUs a un numero de ‘movimientos’ se asume una proporción de 1:1 entre contenedores de 20’. Pero como la proporción de contenedores de 40 está aumentando, esto afecta al factor TEUs, que a la vez también está incrementándose hasta valores de 1:5, y en un futuro cercano, será razonable asumir un factor de 1:6.
Es importante señalar la política
informativa de la Naviera
MOL, que ha ido informando en su página web a diario de todas
las novedades que se producían acerca del MOL Comfort, en un claro ejercicio de
transparencia.
Revisando los últimos comunicados, los inspectores de las
sociedades clasificadoras concluyeron la necesidad de reforzar la
estructura de
los demás buques gemelos, para aumentar su resistencia longitudinal,
además se cambiarán los procedimientos de estiva para evitar que una
carga del buque erronea pueda dar lugar a esfuerzos excesivos en la
estructura del mismo.
LINK: |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Publicado el 2014-06-21 14:24:43 por Carlos Rodriguez | Abrir | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
AGFA CLICK-I (1958) | ||||||||||||||||||||
En este reportaje vamos a hacer un análisis técnico de la cámara fotográfica de película de formato medio AGFA CLICK-I, una cámara de gama baja producida en Alemania entre los años 1958 y 1970).
La Click-I es una cámara de medio formato, de película en rollo, fabricada por Agfa Kamerawerk AG, Munich, Alemania y producida entre 1958 y 1970.
Se trata de una cámara muy
sencilla, construida en plástico (bakelita), que realiza las fotos en formato
6x6, permitiendo realizar un máximo de 12 imágenes. La utilización de película de formato medio (mucho más grande que la típica de 35mm) para obtener fotos de tamaño bastante pequeño hace que estas tengan una apliación muy pequeña respecto al negativo, lo cual mejora la calidad y nitidez de las fotografías obtenidas.
La óptica es igualmente una
simple lente de menisco, para lo que AGFA introdujo un cuerpo combado de la
cámara para corregir los defectos ópticos típicos de dicha lente.
La lente de menisco positiva
(positive meniscus lens) fue creado en 1804 por el inglés William Hyde
Wollaston y se le considera como el primer objetivo fotográfico pues fue
igualmente utilizado por el francés Joseph Nicéphore Niépce en sus experimentos
precursores de la fotografía.
Se trata de una única lente
curvada con su superficie cóncava orientada hacia delante y otra convexa
orientada hacia atrás, siendo el espesor de cristal mayor en el centro que en
los bordes. Se utilizaba principalmente en cámaras económicas pues a pesar de
sus deficiencias, eran ideales para crear cámaras simples que ofrecían una gran
profundidad de campo.
La AGFA Click-I posee 3
diafragmas rotativos; uno para días soleados, otro para días nublados y uno con
filtro solar. En la parte superior izquierda tiene las conexiones para el Flash
Agfa Clibo. Solamente dispone de una velocidad de obturador que va a 1/30 s. Las
fotos se pasan haciendo girar la rueda situada a la derecha y en la zona
posterior tiene la mirilla roja para situar la película en el sitio correcto
para disparar la foto y visualizar el número el nº de fotos realizadas.
La cámara se abre destapando la
parte trasera que, curiosamente, es totalmente simétrica y se puede poner de
dos maneras diferentes, con lo que la apariencia trasera cambia, a gusto del
consumidor. Por dentro, hay un anillo de terciopelo recubriendo el borde de la
mirilla roja.
El manual de la cámara
recomienda una película de velocidad 17° DIN para días soleados y exteriores, para
mal tiempo una 21° DIN, y para condiciones de poca luz e interiores se
recomienda usar película 23º DIN. Esta numeración corresponde con 40 ISO, 100
ISO y 160 ISO respectivamente.
La AGFA Click-I fue en su
momento un superventas en Europa gracias a ser una cámara económica, sencilla,
robusta, ligera y sobre todo muy bien diseñada dado el buen resultado que daba.
En la práctica se trataba de una cámara de manejo sencillo, pero bastante eficaz que permitía obtener unas fotografías bastante aceptables en la mayoría de las ocasiones, su técnica era muy simple pero ello la hacía que fuera ligera y muy robusta. Entre los defectos estaban los pocas posibilidad de ajuste de diferentes parámetros (tan solo 3 posiciones de difragma), su tamaño bastante grande y que solo
hacía 12 fotos cuadradas de tamaño relativamente pequeño. CURSOS RECOMENDADOS: - Curso de Fotografía con Cámara Réflex |
||||||||||||||||||||
Publicado el 2014-04-17 10:40:10 por C.Rodriguez | Abrir | ||||||||||||||||||||
Entradas 26 a 30 de 62 | << Anterior | Siguiente >> |